Thursday, July 7, 2011

Los latidos de un mercado que se resiste a morir

Autora: Nathalie Hernández Calderón

Ubelina Meza, antigua vendedora del Mercado Central, narra con mucho detenimiento cómo y cuando fue su ingreso como trabajadora al mercado.” Cuando llegué que fue en el año 58, era todo lo contrario a lo que es ahora, hubo un cambio repentino, el Señor Taboada que en aquel entonces vivía en la avenida Túpac Yupanqui, ahora pertenece al sector del Bosque, era el administrador, y quien manejaba toda la parte de ventas del mercado, yo comencé como vendedora de emolientes que en ese tiempo tenían bastante acogida, luego años más tarde, coloque el puesto de vendedora de abarrotes pero por la enfermedad de uno de mis hijos el negocio se vino abajo y probamos con convertir en un puesto de fruta que hasta el momento sigue siendo el lugar más solicitado y el más concurrido por las personas que vienen en busca de estos alimentos saludables y que proporcionan tanta energía como la naranja, el plátano , manzana, uvas entre otros” nos cuenta con entusiasmo doña Ubelina mientras barría el puesto que por muchos años sostuvo su hogar y que planea dejar como herencia cuando muera a su nieta Diana.

Después de entablar aquella amena y dinámica conversación con una de las vendedoras más antiguas del Mercado Central, seguí recorriendo todo el mercado en busca de alguna persona que pudiese dar testimonio acerca de los productos y demás comestibles que al pasar dejan el aroma agradable de alguna esencia que se puede percibir sin mayor esfuerzo.
En el camino encontré a la señora Xiomara Peña que con una sonrisa en los labios, nos contó que la principal razón por la que ella frecuenta el Mercado Central es por la variedad de los productos, su ubicación y ya tiene años asistiendo a los mismos puestos y las vendedoras tanto de jugos como de frutas entre otros comestibles, ya son sus caseritas y asegura que las rebajas no se hacen esperar.”
Siempre vengo aquí al mercado, aparte de que vivo cerca, aquí en la prolongación San Agustín, me gusta como las personas te tratan, llevo años viniendo aquí al puesto de Doña Ema que vende la carne bien barata…de Don Juanjo que vende el pollo y carne de res bien cómoda, y doña Ubelina que es una de las vendedoras más antiguas no?...tenemos que venir y a apreciar lo que Trujillo y el Perú produce.
Cuando vengo a comprar al puesto de doña Ema siempre tengo las carnes a bajo precio, conversamos bastante y bueno los demás vendedores también son bien amables. En realidad, el Mercado Central considero que se debe explotar en todo, siii…considero que eso es muy importante tanto para el turismo como para las personas que laboran aquí.”, fueron las palabras de doña Xiomara que siempre estuvo dispuesta a narrar de forma amena su experiencia con el mercado y las compras que realiza.
El señor Fernando Reyes Cueva, actual administrador del Mercado Central, nos dice que el perfil que más destaca entre los compradores que asisten como frecuencia es que “ la mayoría se ubica en la zona centro de Trujillo la avenida España, Zona Franca, Almagro entre otras que la gente siempre viene , compra sus productos, lleva una gran cantidad de cosas, tiene sus casera(os) preferidos con quienes charlan y existe la particularidad de que conocen sus gustos mas saltantes y el precio es módico en l mayoría de los puestos.
Contamos con amabilidad, buen trato que lo principal para que el cliente se acerque al puesto y solicite todo lo que quiera, estamos en una zona céntrica, turistas, trujillanos y público en general puede encontrar muchos productos y además los ricos jugos, empanadas, tortas, kekes que son el elemento fundamental aquí…se podría decir que son los comestibles mas pedidos, por los que la gente viene y encuentra su jugo al paso a un precio razonable y quizá es una gran ventaja que poseemos frente a los grandes malls.
Estaremos siempre dispuestos a cambiar, a innovar y a mejorar por el bien nuestro y con la ayuda del pueblo trujillano,” fueron las palabras dichas con mucha emoción por don Fernando. Después  de esta conversación con don Fernando, se acerco el señor Guillermo Ferrer, quien es el segundo administrador y también vendedor de ropa y repuestos para cocina quien nos dijo que entre los grandes proyectos están la modificación del Mercado Central en un corto plazo, ya que la Municipalidad de Trujillo proveerá de ayuda económica para empezar un proyecto de innovación dentro del Mercado”.
En vista de que el objetivo principal de nuestros vendedores y enfocándonos en nuestros compradores, también tenemos que hacer un cambio si es posible radical sin alterar la tradición por supuesto ,de la venta de jugos, de la calidad de los productos y precios, el cambio es de tipo estructura dentro del mercado , por ejemplo, generar un ingreso mas propio, mas personal para los vendedores, su sueldo seguirá siendo el mismo y si es posible y está en nuestras manos un aumento proporcional de este sería mucho mejor no solo como incentivo sino teniendo en cuenta la labor diaria que realizan los mismos. Por  otro lado, la administración de las áreas comunes, proveer de un ingreso por cada área asimismo contribuir a la unificación del personal y un cambio en los pisos sería lo más lógico,…creo que sería lo más conveniente pues también debemos fomentar la limpieza y el buen aspecto dentro y fuera del mercado, que considero es una señal de respeto para las personas, público en general y turistas es bueno cultivar en nosotros el buen habito del orden y la limpieza.
A diferencia de los malls, el Mercado contara con áreas exclusivas para desayuno, almuerzo, cena y quizá algún café que no sería mala idea, pues muchas personas prefieren este tipo de lugares y la selección de los alimentos y productos a vender sería la más adecuada sin descuidar el aspecto nutricional sobre todo en niños y jóvenes hasta adultos de la tercera edad”, narro don Guillermo que se preparaba para salir en busca de materiales de cocina entre otros insumos que servirían para su negocio. 
 Para terminar la jornada de este día caluroso decidí tomar un jugo y comer una rica empanada de pollo en uno de los puestos de jugo al paso y que recibe el nombre de “Chontapaccha” al acercarme a una de las vendedoras ,ávidas por atender rápido a los clientes le pregunte porqué el nombre de “ Chontapaccha” al puesto de jugos y me dijo que la dueña y fundadora de aquel puesto en el año 79 era del caserío de Chontapaccha en la ciudad de Cajamarca y que siempre que iba a su tierra traía deliciosos quesillos y manjar blanco de mora entre otros manjares que por muchos años fueron la delicia de miles de trujillanos. La señito Dominga era de Chontapaccha allá en Cajamarca, muy bonita era su tierra siempre nos decía, su hija que ahora es dueña del local nos contaba que su mamá traía de su tierra todos los fines de mes…manjares que los hacían con mora y chirimoya pues allá se vende bastante esas frutas….y además traía quesillos que eran bien ricos..la seño Bertha siempre nos cuenta así cuando una empieza a trabajar aquí nos dice y ella también planea ir pero por el tiempo con el negocio, sus hijos, su familia no puede.

A mí me gustaría aprender a preparar todo eso, pienso que nos convendría más que vender jugos…” nos cuenta con alegría y jubilo, Zoraida Gómez, una de las vendedoras de jugos. La visita al Mercado Central deja a muchos absortos y en el mayor de los casos sorprendido pues el gran anhelo de cambio y renovación que tienen Fernando reyes, como actual administrador entre los vendedores y otras personas como son los compradores, es inigualable porque  no es recomendable entrar a las filas del conformismo cuando se puede mejorar en gran medida y esta es una oportunidad que les está llevando a mejorar.
Cabe resaltar, que el Mercado Central fue, es y siempre será el mercado con mayor tradición en todos los aspectos en la ciudad de Trujillo, y por qué en el norte peruano, con todas las características que lo destaca de los demás centros comerciales y que no será una competencia perdurable para las grandes tiendas comerciales, sino que el futuro se visiona con mayor prosperidad  y con nuevos planteamientos que contribuirán enormemente a su desarrollo.

Sunday, July 3, 2011

La lectura está en el Centro

El boom de las "ferias de libros"
Las Librerías han sido parte importante de nuestras vidas, marcaron una época de sabor social e intelectual en la vida de los trujillanos pero al mismo para muchos algo inalcanzable por el costo monetario para adquirirlos. En épocas muy difíciles aparece un hombre desempleado que se ve en la necesidad de ganarse la vida para poder ayudar a sus hermanos y familia. Era 1986 cuando Don Ricardo Bonilla da inicio a un negocio que sin pensar sería el dolor de cabeza de las grandes librerías de nuestra ciudad primaveral teniendo así la sencilla idea de vender obras, libros y revistas a precios muy módicos y accesible al bolsillo trujillano. Empezó como ambulante vendiendo por las calles, mientras observo su rostro, noto cierta nostalgia como retrocediendo el tiempo, ”La calle ha sido muy dura y no fue nada fácil”, comentó pero poco a poco fue ganando experiencia, hasta que un buen día, después de 5 años de duro esfuerzo y sacrificio ya en 1991 se le presentó la oportunidad de alquilar un local en plena avenida España, dando inicio a su primera “Feria de Libros”, negocio donde junto a sus hermanos empezaron a trabajar en equipo, un año después deciden abrir otro local en la cuadra 9 de Orbegoso teniendo ya la visión de expander incluso a otras ciudades. El boom de las “Feria de Libros” empezó así a generar gran expectativa y aceptación por parte del público trujillano precisamente porque los precios eran mucho menores de los que se podían encontrar en las grandes librerías del mercado siendo indiscutiblemente un sutil golpe a las grandes editoriales logrando de esta manera una forma menos pesada y angustiante para los bolsillos de los amantes de la lectura.



Unos años después Don Ricardo Bonilla da carta libre a sus hermanos para que enrumben un nuevo viaje en sus vidas y así tomar las riendas de sus propios negocios, abriendo sus propias “ferias de libros”
Don Ricardo Bonilla creador y pionero de este boom en el negocio de la “Feria de libros” nos cuenta que ahora tiene dos locales y entre sus hermanos 5 locales mas haciendo de esta forma una cadena de “feria de libros” en nuestra ciudad. Además no dice que las ventas cada año han ido incrementando en un 50% lo cual viene siendo muy favorable que cada día surjan nuevos lectores, nos comenta también que la obras más vendidas en este 2011 han sido indiscutiblemente las de el gran escritor peruano Mario Vargas Llosa seguidamente de Paulo Coelho escritor brasilero e Isabell Allende escritora chilena y entre otros autores más buscados esta Alfredo Bryce Echenique.
Libros más vendidos a través de los años nos comenta que esta la Iliada, la Divina Comedia, cuentos para niños y pequeñas obras escolares.

Las librerías han sido parte importante de nuestras vidas, marcaron una época de sabor social e intelectual en la vida de los trujillanos pero al mismo para muchos algo inalcanzable por el costo monetario para adquirirlos. En épocas muy difíciles aparece un hombre desempleado que se ve en la necesidad de ganarse la vida para poder ayudar a sus hermanos y familia. Era 1986 cuando Don Ricardo Bonilla da inicio a un negocio que sin pensar sería el dolor de cabeza de las grandes librerías de nuestra ciudad primaveral teniendo así la sencilla idea de vender obras, libros y revistas a precios muy módicos y accesible al bolsillo trujillano. Empezó como ambulante vendiendo por las calles, mientras observo su rostro, noto cierta nostalgia como retrocediendo el tiempo, ”La calle ha sido muy dura y no fue nada fácil”, comentó pero poco a poco fue ganando experiencia, hasta que un buen día, después de 5 años de duro esfuerzo y sacrificio ya en 1991 se le presentó la oportunidad de alquilar un local en plena avenida España, dando inicio a su primera “Feria de Libros”, negocio donde junto a sus hermanos empezaron a trabajar en equipo, un año después deciden abrir otro local en la cuadra 9 de Orbegoso teniendo ya la visión de expander incluso a otras ciudades. El boom de las “Feria de Libros” empezó así a generar gran expectativa y aceptación por parte del público trujillano precisamente porque los precios eran mucho menores de los que se podían encontrar en las grandes librerías del mercado siendo indiscutiblemente un sutil golpe a las grandes editoriales logrando de esta manera una forma menos pesada y angustiante para todos bolsillos de los amantes de la lectura.

Unos años después Don Ricardo Bonilla da carta libre a sus hermanos para que enrumben un nuevo viaje en sus vidas y así tomar las riendas de sus propios negocios, abriendo sus propias “ferias de libros”
Don Ricardo Bonilla creador y pionero de este boom en el negocio de la “Feria de libros” nos cuenta que ahora tiene dos locales y entre sus hermanos 5 locales mas haciendo de esta forma una cadena de “feria de libros” en nuestra ciudad. Además no dice que las ventas cada año han ido incrementando en un 50% lo cual viene siendo muy favorable que cada día surjan nuevos lectores, nos comenta también que la obras más vendidas en este 2011 han sido indiscutiblemente las de el gran escritor peruano Mario Vargas Llosa seguidamente de Paulo Coelho escritor brasilero e Isabell Allende escritora chilena y entre otros autores más buscados esta Alfredo Bryce Echenique.
Libros más vendidos a través de los años nos comenta que esta la Iliada, la Divina Comedia, cuentos para niños y pequeñas obras escolares.
Cuantas obras al día se pueden vender? Las ya mencionadas entre muchas otras un promedio de 200 obras y libros al día, y unas 50 más de otra línea como por ejemplo de ingeniería, arquitectura, diseño, manualidades y deporte. Entre tanto pregunto si todos estos libros son de segunda o pirateados?..a lo que responde, bueno todo lo que ves aquí son comprados con sello de las mismas editoriales de Lima, algunos son de segunda y otros son cambiados por personas que llegan tratando de hacer algún canje, me comenta.  
Cual ha sido la satisfacción o la recompensa más grande que ha podido obtener Ricardo Bonilla?, Pregunto, mientras observo la dirección de su mirada a un punto infinito, sonríe y me cuenta con gratitud, definitivamente darle estudios a mis hijos, comprarme una casita y hacer realidad algunos sueños, entre ellos, sacar adelante a mi familia, escuchando así casi con la voz entrecortada.
Las grandes editoriales, al paso del tiempo tuvieron que cerrar sus locales en nuestras ciudad. A partir de la llegada de la feria de libros, muchas veces el excesivo precio de las obras, revistas u otros, impidieron la posibilidad de adquirir con facilidad un libro, vetando de esta manera, la conexión, el contacto entre el gusto, la pasión  por la lectura y el material mismo de ser leído.
Don Ricardo Bonilla, empezó hace 25 años con libros en el piso, en la vereda, en plena calle siempre con el corazón en la mano cuidándose muchas veces de los abusos de los serenos y los faltosos dueños de lo ajeno, guerreando en busca de sueños y a mucho esfuerzo cambiando la historia, que obras y libros tengan una forma más rápida y accesible de tener a un amante de la lectura, de todas las edades, todo estrato social, de cualquier color, credo o religión solo con el fin de que cada una de esas obras tengan un dueño, un espacio en la biblioteca de cada uno de los corazón trujillanos.
Cuantas obras al día se pueden vender? Las ya mencionadas entre muchas otras un promedio de 200 obras y libros al día, y unas 50 más de otra línea como por ejemplo de ingeniería, arquitectura, diseño, manualidades y deporte. Entre tanto pregunto si todos estos libros son de segunda o pirateados?..a lo que responde, bueno todo lo que ves aquí son comprados con sello de las mismas editoriales de Lima, algunos son de segunda y otros son cambiados por personas que llegan tratando de hacer algún canje, me comenta.  
Cual ha sido la satisfacción o la recompensa más grande que ha podido obtener Ricardo Bonilla?, Pregunto, mientras observo la dirección de su mirada a un punto infinito, sonríe y me cuenta con gratitud, definitivamente darle estudios a mis hijos, comprarme una casita y hacer realidad algunos sueños, entre ellos, sacar adelante a mi familia, escuchando así casi con la voz entrecortada.Nos cuenta también que otro de los motivos de emprender este negocio es porque escuchaba a la gente decir porque eran tan costosos los libros en las tiendas pues un libro oscilaba entre 45 a 80  nuevos soles, lo cual meditando la posibilidad de hacer algo diferente en la que las personas pudieran obtener libros tan buenos como los de la librería a un precio de ganga teniendo así pequeñas obras hasta de tres 25 o 35 nuevos soles. 
Las grandes editoriales, al paso del tiempo tuvieron que cerrar sus locales en nuestras ciudad. A partir de la llegada de la feria de libros, muchas veces el excesivo precio de las obras, revistas u otros, impidieron la posibilidad de adquirir con facilidad un libro, vetando de esta manera, la conexión, el contacto entre el gusto, la pasión  por la lectura y el material mismo de ser leído.
Don Ricardo Bonilla, empezó hace 25 años con libros en el piso, en la vereda, en plena calle siempre con el corazón en la mano cuidándose muchas veces de los abusos de los serenos y los faltosos dueños de lo ajeno, guerreando en busca de sueños y a mucho esfuerzo cambiando la historia, que obras y libros tengan una forma más rápida y accesible de tener a un amante de la lectura, de todas las edades, todo estrato social, de cualquier color, credo o religión solo con el fin de que cada una de esas obras tengan un dueño, un espacio en la biblioteca de cada uno de los corazón trujillanos.

Saturday, July 2, 2011

El dulce sabor de Doña Carmen

Tradicional dulcería endulza la vida de los trujillanos desde 1925

Por: Giuliana Bustamante.
Trujillo tiene muchos lugares turísticos. Hemos visto  gestarse nuevos negocios. Empresas que invierten en nuestra ciudad, peruanos que han sabido “hacerla” y también están aquellos negocios que durante años han acompañado nuestro Trujillo y lo han visto crecer con su gente. 
Los “huequitos”  más conocidos son: “24 horas”, “Dulcería Castañeda”, “Dulcería Doña Carmen”, entre otros. Es éste último al que dedicaré mi concentración y paladar, pues sus postres y el mismo lugar, encierran y atesoran maravillosos secretos. En particular lo elijo, porque es el lugar donde empezó el amor de mis padres. “Dulcería Doña Carmen” no sólo endulza paladares sino también al corazón.
Estaba entre un grupo de amigos y lancé el comentario: “amigos voy a la Dulcería Doña Carmena hacer un trabajito”. Todos me miraron extrañados. ¿Trabajito?, preguntaron. “No amiga”, respondieron en coro. A la “Dulcería Doña Carmen” uno sólo va a engreírse como a los dioses. Así que para sentirme como una diosa, por primera vez en la historia, estoy en la búsqueda de este famoso negocio de antaño que, con sus secretos y misticismo, se ha mantenido en la elección número uno de todo Trujillo cuando se quiere dar un gustito dulcero.
Camino por las calles del centro de Trujillo en busca del lugar mágico del cual todos hablan. Llego al lugar indicado: Calle San Martin 814, es aquí donde empieza toda la historia. Así que “pase, pase” y tome asiento para disfrutar del mejor dulce trujillano.


DULCERÍA DOÑA CARMEN, “EL HUEQUITO FAMILIAR”
Carmen Teresa Portocarrero Taveda, oriunda de Cajamarca, se muda a Trujillo y decide iniciar un negocio propio utilizando sus dulces cualidades. En principio la señora Carmen atendía en las afueras de su hogar, preparando en peroles y con leña: arroz con leche, leche asada y manjarblanco, etc. Éstos tres, se volvieron populares con el tiempo y se familiarizaron entre el pueblo de Trujillo. Más adelante entonces, se instala un pequeño saloncito en la entrada de su casa conocido desde  1925 como “Dulcería Doña Carmen”.

El negocio familiar  de esta dulcería lo inicia la abuela de las actuales seguidoras de la tradición, las hermanas: Elena y Olga Cachi Sánchez. Ambas me comentan que desde pequeñas han ayudado en el local. “Regresábamos del colegio y nos poníamos el delantal para ayudar a mi mamá, nos gustaba aprender de ella sus dulces secretos”, nos cuenta Olga Cachi. Es aquí donde me doy cuenta del secreto de este longevo negocio trujillano: no sólo es exitoso y duradero por el sabor único y natural de sus postres, sino también, porque es un negocio lleno de unión familiar con el cual se identifican muchos ciudadanos no sólo trujillanos sino también de otras partes del Perú y del mundo.
Olga Cachi Sánchez. Dueña de "Dulcería Doña Carmen"

Elena Cachi Sánchez. Dueña local San Martín

En plena entrevista, llegan los comensales a pedir el clásico y riquísimo arroz con leche, y es que lo rico de este lugar, es que jamás encontraremos postres tan complicados y difíciles de pronunciar. Aquñi se come rico, se come lo mejor de la dulce carta peruana. Los comensales me cuentan que les gustaría hayan más  dulcerías Doña Carmen en todo el país pero la realidad es que para que exista ello, deberían volver a nacer unas mil señitos Olga’s y Elena’s Cachi, lo cual es imposible. Lo que sí sucede, es que éste saloncito tiene un hermano a dos cuadras del lugar: Dulcería San Martín. Éste negocio también es de la familia Cachi y lo dirige la nieta de Carmen Portocarrero: Sra Elena Cachi. Este negocio también sigue el mismo corte repostero de tradición familiar y acaramela los momentos de todo Trujillo con sus postres clásicos.


El rico sabor de Casa

Recorro el pequeño salón y la Sra. Olga me cuenta que por aquí han desfilado muchos personajes reconocidos, tales como: Víctor Raúl Haya de la Torre quien era muy caserito del lugar para comer merengues y roscones como también, Fernando Belaúnde, Víctor Larco Herrera, Luis Alva Castro,  nuestro presidente Alan García y el reconocido chef Gastón Acurio. Este último la invitó a participar del Festival Culinario Mixtura 2010.

También ha obtenido grandes reconocimientos como el MUCHIK DE ORO 2010 y el TOP DE LA CALIDAD 2009, en mérito a sus mas de 50 años de contribución al desarrollo regional y su aporte culinario a la mesa trujillana. Es así como Dulcería Doña Carmen” se ha convertido en patrimonio de todos los trujillanos quienes han sabido reconocer la calidad y  el sabor de los clásicos postres de la abuela.
Finalmente le comenté mi anécdota: mis padres se enamoraron con sus postres. La Sra. Cachi me contestó: nosotros endulzamos a Trujillo y conquistamos los corazones. Muchas parejas tuvieron su primera cita aquí y mucho después formaron su familia.
No es la primera vez que se habla de esta tradicional dulcería, de hecho hasta el mismo Gastón Acurio vino a hacer una nota sobre el local. Lo que se quiere recalcar aquí, es que más allá de sus clásicos postres, el lugar: las mesas, las sillas, vitrinas y hasta la misma atención, es la de antaño. Es como entrar al lugar y transportarse a 1925 y revivir los mágicos recuerdos de nuestros seres queridos. Yo creo que nuestra ciudad tiene negocios exitosos y sobre todo de unión familiar. Cada uno encierra grandes secretos y se envuelve en sus recuerdos como lo hace la “Dulcería Doña Carmen”. 

Facebook Dulcería Doña Carmen

Arte,un estilo de vida

Por: Rosalynn Román Lara

El centro de Trujillo está lleno de arte, no sé si compartirán mi idea, pero desde el momento en que ingresas en él se pueden percibir sus maravillas, pues las casonas, iglesias, plazas y plazuelas   encierran en ellas tanta majestuosidad que es imposible creer que el que realizo este trabajo no haya sido un artista.  
Y si hablamos de artistas, Trujillo siempre fue y es cuna de virtuosos. En el centro de esta metrópoli existen infinidad de ellos mostrando su habilidad .Este es el caso del artista plástico Pedro Flores Escalante, quien nació en Lima-Callao y  estudio allá, pero adora la ciudad primaveral. Este hombre de 56 años de edad ha recorrido todo el Perú exponiendo su arte y realizando trabajos como retratista. El cuenta que conoció muchos lugares pero ninguno lo trató y aprecio tan bien su habilidad como la gente Trujillana.

Conversando con  el pregunte qué significaba para el arte a lo que respondió ciertamente indignado.”Para mí el arte es una forma de vida, no sólo aplicado al trabajo que realizamos diariamente si no al vivir, yo creo que si a la parte artística se le diera más importancia en el colegio, creo que el ser humano seria mucho mas sensible a muchas cosas , no existiría los crímenes que hay ahora. La gente piensa que la cuestión artística no vale nada, pero tiene mucha importancia en la formación espiritual”.
Para artistas como  Pedro Flores Escalante Trujillo es su casa, pues se ha acostumbrado tanto a esta ciudad, pues siente que no extraña para nada la capital.” Lima daña a la gente sana las malogra, hay mucho daño, como es una ciudad grande la gente tiene que sobrevivir de alguna forma; Trujillo es lo contrario, aquí eh recuperado la paz que perdí en Lima”.
La percepción que tiene él  de ser llamado artista urbano le parece desagradable porque explica que el al igual que muchos otros artistas se han preparado y estudiado en lugares de prestigio para alcanzar el talento y profesionalismo obtenido. No debería haber tal apelativo porque todos los artistas hacen la muestra de su talento a su manera. “Algunos pueden obtener la ventaja de mostrar su habilidad ante cámaras y ser famosos; pero otros buscamos transmitir porque es nuestro estilo de vida”.
Cuando hablamos de la naturaleza del mercado del arte plástico nos explico esta varia.”El mercado a veces baja, en Lima por ejemplo tuve seis días de no hacer nada, pero aquí en Trujillo eh llegado a nueve días sin hacer nada; pero como uno guarda pan para mayo no me afecto demasiado, así con todo yo me quedo aquí. En esta plaza quienes trabajamos como retratistas somos 4, pero además hacemos diversos trabajos como: bodegón, acuarela, pintura realista, etc.”

En cuanto a apoyo al arte a nivel de Trujillo admitió que si hay futuro porque se realiza siempre una serie de actividades especialmente organizadas por la casa de la cultura, aunque este apoyo sea específicamente para lo que es el ámbito musical. Además, “el teatro municipal tiene su propia galería, en donde se hacen exposiciones y además te dan la facilidad de hacerte un catalogo y eso lo costea la municipalidad”.
Es así como artistas como Carlos Flores deciden quedarse en Trujillo porque sienten que hay un mayor valoración y aprecio por lo que hacen ya que como el expresa ser artista no es ser, sino “sentir, crear y transmitir un estilo de vida basado en la sensibilidad y el valor por espiritual”. 

El auge comercial en el Centro

Escrito por: Claudia Yvonne Angulo Juárez

Estaba lista para tomar el taxi que me llevaría al el Centro Histórico de Trujillo,  la congestión vehicular era uno de nuestros primeros impedimentos. Llegué a la primera cuadra de Ayacucho y decidí caminar con dirección al centro de la ciudad. Cada cuadra que caminaba me iba  topando con un sinnúmero de locales comerciales y, sobre todo, galerías. Trujillo ha crecido tan rápido que ahora el comercio está en pleno auge comercial.

Después de haber dado un vistazo general me topé con unos de los más reconocidos centros comerciales, nada más ni nada menos que con “El Virrey”. Entré y había una buena concurrencia la cual se disponía a comprar una u otra cosa que miraban y sobre todo ropa que está de moda en pleno inicio de la temporada de invierno. Quise, por supuesto, explorar más el recinto y averiguar un poco sobre cómo iba últimamente después de este apogeo que está gozando Trujillo, con la venida de dos importantes centros comerciales en el 2007 y en donde también asiste la población trujillana en gran medida.
Fui en busca de alguien que me pudiera brindar información, y me encontré con la oficina de la junta de propietarios del “El Virrey”, localizado en el segundo piso. Me contacté inmediatamente con Bernardo Victorio, vicepresidente de la misma junta y me dijo que hoy en día el comercio en Trujillo, principalmente en centro está creciendo velozmente y que la llegada de los centros comerciales no afectó en gran medida el público que ya tenían ganado por más de una década. Le pregunte cual es el secreto  para mantener la vigencia frente a la creciente competencia. “A diferencia de los centros comerciales como el Mall Aventura Plaza y el Real Plaza, a los cuales el público concurre a visitar, poder comer un helado, pasear con sus familiares, pasar un fin de semana agradable, a comparación de nuestro público, el cual acude entre días de semana para ver algunos stands y que posteriormente hace sus compras el fin de semana”, asegura Bernardo.
Seguidamente le pregunté si era estos nuevos mounstros comerciales su vital competencia, y me dijo que en un principio pensaron en eso, pero al cabo de 15 días todo volvió a la normalidad y que por el contrario una de sus principales competencias es el emporio comercial “Zona Franca”, la cual ha sido su fiel rival hasta hoy en día.
Finalmente me dijo que actualmente veía al público trujillano comparado hace 11 años, cuando comenzaron mucho más exigente, lo cual hace que ellos tengan el deber de brindar servicios de mejor calidad, tanto en sus instalaciones como en los productos que ellos ofrecen, ya que son principales acreedores de ropa de moda tanto para sus clientes juveniles, niños y adultos. Me despedí finalmente de Bernardo y no pudo faltar la inolvidable foto.



En el olvidado

Seguí mi recorrido y rápidamente ubique a dos centros comerciales uno de ellos era “Oro azul”, el cual me llamó la atención, y en comparación clara de al Virrey, este se encontraba vacío solo unos cuantos stands se dedicaban al comercio de utilería para los centros dentales y accesorios para computadoras. Pregunté a una jovencita que laboraba ahí, cual era su apreciación con respecto al bajo porcentaje de clientela, y me dijo muy experta “es que no tuvieron visión, y se quedaron con las manos en la masa, hoy estos puestos sobran, y la gente ya no quiere comprar, porque hay poca clientela”, y es que sin duda ella estaba en lo cierto. Muy cerca a la otra cuadra estaba el Boulevard otro gran centro comercial y me atrevo a decir un poco más grande en infraestructura que el Virrey pero al ingresar encontré muchos puestos dedicados exclusivamente a las manualidades, decidí entonces preguntar a una señora que tenía un espacio en uno de los stands del primer piso, “Me parece un buen ambiente, pero creo que tuvieron una caída, por la venida de estos grandes centros comerciales”, recalcó.



Galerías Tradicionales
 
Ya había caminado mucho, y el sol comenzaba a calentar muchos el día, el cual me indicaba que era ya la hora de almuerzo, pero insistí un poco más y decidí caminar por las calles de Gamarra, Ayacucho y Pizarro. Me detuve en varios centros comerciales, uno de ellos el denominado “Quito”, muy visitado también por la variedad de productos que ofrece a sus clientes.
Y es que mi al final de mi ruta por el centro de la ciudad tenía que visitar obligatoriamente en Trujillo a las  galerías Minchola, un negocio familiar y sobre todo un emporio comercial en lo que respecta a accesorios y disfraces para fiestas y eventos de todo tipo. Converse con Regina Minchola, una de de las dueñas y me dijo que este negocio es muy querido, ya que es familiar, y que esperaba que sus hijos y las demás generaciones siguieran en este productivo quehacer comercial. 


 Muy satisfecha de mi recorrido llegué a la conclusión de que Trujillo está creciendo prestigiosamente a nivel industrial y sobre todo comercial, pero no hay que dejar atrás que sigue siendo el Trujillo histórico, con sus tradiciones y sus bellas casonas que nos evocan a nuestros antepasados y a las mismas calles que nos recuerdan a un Francisco Pizarro, Diego de Almagro, conquistadores que llegaron atraídos por la riqueza y cultura de nuestro Perú y sobre todo de nuestra maravillosa ciudad de Trujillo. Espero les haya gustado y sobre todo sus comentarios. 


¡Ah!, el tráfico...

Por Miguel Ñique


Al escuchar la palabra “tráfico” más de uno visualiza un grupo variopinto de vehículos atrapados en una recién asfaltada carretera, intentando escapar sin éxito cada vez que el semáforo, posiblemente “inteligente” pero  incapaz de resolver el problema, cambia a verde. Sin embargo para la Real Academia de la lengua Española (RAE), el tráfico es “ la circulación de vehículos por calles, caminos, etc.” Así de simple, una definición libre de adjetivos. Entonces ¿qué ha negativizado a esta palabra?. .

La Ciudad del Eterno Ruido

Desde hace algunos años , al pasear por las calles de Trujillo, lo último que se escucharía sería el canto de los pajarillos  celebrando la eterna primavera de la ciudad, Escucharíamos en cambio,  un coro de estridentes sonidos provenientes de las bocinas de varias decenas de autos, micros y combis.

Cuando conversaba sobre el transito Trujillano con Luara Romero, una estudiante argentina que visitaba ciudad, lo primero a lo que hizo mención fue  a lo siguiente: “Hoy caminaba por el centro histórico y me detuve para cruzar la calle, de pronto escuché varios bocinazos y me asusté, sabes, era un remis(taxi), se detuvo a mi lado y dijo de lo más tranquilo ¿Taxi?, ¡Qué irresponsable! ”.  Muchos trujillanos sentimos la misma irritación  varias veces durante la semana y no sólo al ser atacados a bocinazos cada vez que algún conductor de taxi nos identifica como potencial cliente, si no mas bien al contemplar como el uso abusivo del claxon se ha convertido en una situación recurrente en lugares inapropiados como hospitales o colegios, además de innecesaria, o ¿Acaso ayuda en algo tocar la bocina  una y otra vez cuando el semáforo está en rojo?. Según el  Sub oficial  brigadier  Jorge Peláez encargado del departamento de investigación de tránsito, central Trujillo el Claxon sólo debe ser utilizado en casos de importancia, sin embargo, si el uso del claxon se ha vuelto excesivo y común ¿cómo podríamos reconocer un bocinazo de alerta de un bocinazo “cotidiano”?

Existe un conjunto de normas que agrupa más de siete leyes y decretos supremos como por ejemplo el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido o  el Reglamento de Zonificación General, aprobado por Ordenanza Municipal,  además de multas policiales desde 280 nuevos soles, cuyo fin es principalmente la protección del  medio ambiente y ciudadanos de cualquier tipo de contaminación sonora producida. ¿No es esto suficiente para acabar con el problema?


Taxis por do quier

Para muchos ciudadanos de a pié el problema que significa  el caótico tráfico, hoy  enemigo de la ciudad no implica únicamente el ataque sonoro antes mencionado, si no al desorden del que forman parte importante los conductores en general, al transitar por el centro histórico desordenadamente, sin respetar las principales reglas de tránsito. Este es el caso de María Julia Salinas, una joven empresaria  es una de estos ciudadanos. Ella suele caminar por el centro histórico para llegar a su trabajo y considera entre otras cosas que la cantidad de vehículos, especialmente taxis es excesiva y que los policías de transito no están cumpliendo su labor como se debe. “Existen demasiados taxis en general, tal vez los permisos se entregan fácilmente, lo cual sería muy peligroso porque es ahí donde además, surgen otros problemas como la delincuencia, por otro lado creo que los policías no hacen respetar las leyes de transito como se debe y suavizan o simplemente no imponen las sanciones”.  

El  Sub oficial  brigadier Jorge Pelaez concuerda  en  que  efectivamente, existe una sobre población vehicular que afecta principalmente  el centro Trujillano no ser un espacio amplio. Especialmente en  las conocidas “horas puntas”, de 7:30 am a 8:30 am, de 12:00 pm a 1:00 pm y de 6: 00 pm a 7:00 pm. Sin embargo este exceso de taxis no se debe a una aprobación irresponsable de permisos por parte de la municipalidad si no al creciente número de taxistas informales, “Para cualquier persona es facil pintar de amarillo un auto y salir a hacer taxi, controlar ese tipo de situaciones es sumamente difícil”. Ante la crítica al comportamiento de algunos de policías de transito al momento  de impartir las multas correspondientes considera  que esto corresponde a un comportamiento personal. “En la academia de policías se da una preparación completa a cada uno de los estudiantes, lamentablemente hay actitudes negativas  ajenas a la institución que dependen de cada uno”

Los Conductores Opinan

Imaginemos una video del centro histórico filmado desde arriba. ¿Veríamos únicamente Autos? Pues no, seguro podríamos apreciar cientos de “puntitos” desplazándose de un lado a otro a lo largo y ancho de la ciudad. Esos “puntitos”  seríamos nosotros, los transeúntes. Lo que quiere decir que en nuestra ciudad no transitan únicamente automóviles, microbuses y combis si no también peatones. Y ya que hemos escuchado a algunos de ellos, es justo escuchar también  a los conductores, como por ejemplo Rodolfo Barboza, Rodo para los amigos, un taxista que hace 17 años recorre la ciudad y al rededores en un desgastado tico y cree que lo peatones deberíamos ser mas consecuentes con nuestras acciones “La gente nos hecha la culpa por el tráfico pero ellos son responsables también. Hay personas que andan apuradas y cruzan la pista como si nada, no miran a los costados y peor al semáforo. Si uno está apurado y la luz está en verde no va a ir lento, pero por culpa de un imprudente puede ocurrir hasta un accidente”. 

Efectivamente, muchos peatones han descubierto un nuevo deporte de aventura que consiste en esquivar valerosamente y seguro impulsados por la adrenalina, a todo vehiculo sobre ruedas que se interponga en su camino, en el proceso ignoran, semáforos, pasos peatonales y además a policías de transito. Y Aunque hasta el mes de mayo ya se han impuesto más de mil quinientas multas a peatones en lo que va del año.  No existe un cambio apreciable en esta reprobable conducta.

Existen también, conductores como César Pereda que se movilizan en auto hasta su trabajo todos los días y para quienes la presencia de un paseo peatonal dificulta el transito  al pasar por el centro de la ciudad, lo mismo piensa el Sub oficial  brigadier  Jorge Peláez  que considera al centro histórico como un espacio muy reducido para contar con un paseo peatonal. Sin embargo, el paseo peatonal se ha convertido para un gran número de peatones en un respiro frente al caos vehicular, además de ser de potenciar el carácter turístico de la zona. Es posible entonces, que el desorden que algunos conductores notan sea parte de un proceso de adaptación que con el tiempo disminuya.

Semáforos Inteligentes

Es innegable el  rápido crecimiento demográfico que experimenta nuestra ciudad, esta expansión constituye un factor que puede potenciar el problema de transito de la ciudad debido a su reducida  extensión, como ya explicamos anteriormente. Ante esta situación la municipalidad Provincial de Trujillo ha invertido diez millones de nuevos soles en la   modernización y estandarización de  72 intersecciones semafóricas existentes, la instalación de 37 nuevas intersecciones semafóricas y la implementación de un centro de control.

El proyecto realizado por SICE (Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A), empresa española con amplio reconocimiento internacional, convierte a Trujillo en la segunda ciudad en contar con este sistema de semaforización, que hoy por hoy es el moderno del país. Lamentablemente el proyecto ha recibido muchos cuestionamientos en su etapa de post prueba  ya que al parecer peatones y conductores no logran notar lo beneficios de los llamados “semáforos inteligentes”. Aduciendo que la mayor presencia de semáforos no ayuda a la fluidez de vehículos y peatones si no que por el contrario, la entorpece. Preguntémonos entonces, ¿Cuál es la ventaja de esta nueva red semafórica? Podría ser su sistema de luces LED que permitiría ahorrar hasta un 30% de enérgica eléctrica; o la instalación de “controladores de tráfico” que posibilita la comunicación entre todos los semáforos y la red de control, o tal vez la presencia de 77 cámaras detectoras de tráfico que permiten recoger información de los flujos de transito. Es posible que el proyecto tenga fallas al estar en una etapa de prueba  pero esto no invalida los beneficios que traería a la ciudad aunque lo sea muy probable que no sean la solución al problema principal.


Al reunir en un mismo lugar las opiniones de varios de los afectados e implicados en el problema de transito que aqueja a la ciudad, no es difícil observar que para cada una de las partes  la visión de la situación es diferente. Existen muchos culpables y muchos factores que potencian el problema. Sin embargo podemos apreciar también que existen leyes o soportes tecnológicos que buscan solucionar esta situación pero que al parecer no están teniendo el éxito esperado. Entonces ¿Cuál es la verdadera solución al problema? O será que no estamos poniendo nuestra mirada en la problemática real. Tal vez el Caos vehicular, el abuso del claxon, el rompimiento de las leyes de transito, el la poca pericia de algunos policías de transito o en general la situación de tráfico de la ciudad,  no sea el problema si no una consecuencia de uno.¿Y que problema sería ese?. Bueno, es posible que todo esto sea el resultado de la falta de educación de  cada ciudadano; falta de educación que nos impide respetar las leyes y a los demás, que nubla nuestra apreciación crítica y nos imposibilita de desarrollar conciencia frente al problema.

Sería ideal entonces, que se empiece a pensar una nueva solución que gire en torno a la concientización pero a una real y no a una de las muchas charlas poco productivas  que la misma municipalidad suele dar en algunos colegios o los miles de volantes informativos que terminan en la basura sin lograr su objetivo. Hablemos de un proyectote verdad que implique profesionales conocedores del problema y procesos a mediano y largo plazo. Entonces podríamos cambiar nuestra imagen mental del la palabra tráfico. Pues las leyes más rigurosas o el soporte tecnológico mas costoso y moderno no serán suficiente sin motivación y educación necesarias para solucionar el problema.



Thursday, June 30, 2011

¡Vamos al teatro!


En el 2007, el Teatro Municipal de Trujillo celebró su centenario, tiempo que ha dedicado a ser escenario de distintos tipos de manifestaciones artísticas locales, nacional e internacionales, aportando al entretenimiento y al desarrollo cultural de la ciudad.

El recinto, que cuenta con capacidad para 455 personas, fue remodelado justamente para sus cien años y hoy luce asientos restaurados, nuevos equipos de iluminación y un agradable lobby para recibir a su creciente público. Hoy, mediante afiches que captan la atención de los transeúntes, en su entrada se promocionan espectáculos de ballet, música de cámara, obras teatrales, etc.


“Tenemos presentaciones culturales todas las semanas. Se vienen las fiestas patrias, donde tendremos todo tipo de eventos alusivos a la fecha.” Afirma David Calderón de los Ríos, gerente de Educación, Cultura y Deporte de Trujillo, y administrador del local.

Siendo constantemente sede de celebraciones importantes, como el 476 aniversario de la fundación de la ciudad de Trujillo este año, en octubre se llevará a cabo el XVI Encuentro Nacional de Teatro Universitario y varios grupos se presentarán sobre las tablas del teatro más antiguo e importante de nuestra ciudad, considerada capital del Arte y la Cultura.
 
El gran teatro superó los fuertes terremotos del siglo pasado y el grave incendio de 1910 (en el cual fallecieron 50 personas que fueron conmemoradas con obelisco del cementerio de Miraflores). Por un tiempo funcionó exclusivamente de cine, mas ahora alberga todo tipo de artistas jóvenes y renombrados, así como shows en vivo.

El 30 de junio y 1 de julio los trujillanos podrán disfrutar del mejor ballet del mundo. El Ballet Nacional de Rusia se presentará a las 7:30 de la noche en ambas fechas. Veinte artistas en escena retratarán El Lago de los Cisnes y La Noche de las Walpurgis de "Fausto". Una prueba más del creciente prestigio de nuestro teatro y el interés de la gente por ver más obras de calidad.